Tipos de tumores cancerosos y no cancerosos del páncreas

El páncreas es un órgano esponjoso, alargado y estrecho, de aproximadamente unos 15 centímetros, situado detrás del estómago, en la parte superior izquierda del abdomen.

El páncreas está compuesto por dos tipos de glándulas:

  • Tienen como función ayudar a la digestión descomponiendo los carbohidratos, las grasas, las proteínas y los ácidos mediante la secreción de enzimas digestivas como la amilasa y la lipasa.
  • Tienen como función regular el azúcar en la sangre mediante la secreción de la insulina y el glucagón, dos hormonas que regulan la concentración de glucosa en la sangre. Estas glándulas están concentradas en los llamados islotes de Langherhans, unas estructuras más o menos circulares.

En este órgano se manifiestan diferentes tipologías de tumores, tanto de origen canceroso como no canceroso.

Tumores benignos y precancerosos en el páncreas

Algunos crecimientos en el páncreas son simplemente benignos (no cancerosos), mientras que otros se convierten en cáncer con el paso del tiempo si no reciben tratamiento.

Las neoplasias quísticas primarias del páncreas son unos tumores raros, con una prevalencia aproximada del 10% de las lesiones quísticas del páncreas. La gran mayoría de estas lesiones están constituidas por tres entidades:

Neoplasia quística serosa

Es un tipo de tumor que se manifiesta con mayor frecuencia en mujeres y se suele diagnosticar alrededor de los 60 años. Son tumores que presentan forma de quistes (sacos) llenos de fluido seroso. La mayoría de los pacientes no presenta ningún tipo de sintomatología y no requieren de tratamiento, a menos que aumenten mucho de tamaño.

 Neoplasia quística mucinosa

Se trata de un tipo de tumor que tiene unos quistes llenos de mucina (substancia gelatinosa parecida a la saliva). Se dan casi exclusivamente en mujeres y, en la mayoría de casos, presenta síntomas como dolor abdominal, pérdida de peso, astenia (cansancio) o ictericia (coloración amarilla de la piel y las mucosas debido al aumento de bilirrubina en la sangre). Algunos pacientes pueden manifestar previamente una pancreatitis que, en ocasiones, puede evolucionar con el paso del tiempo hasta convertirse en tumor canceroso si no se recibe el tratamiento adecuado.

 Neoplasias papilares mucinosas intraductales

Es la neoplasia quística pancreática más habitual y al igual que la neoplasia quística mucinosa consiste en quistes llenos de mucina, pero en este caso se originan en el conducto pancreático principal o en conductos secundarios. Es ligeramente más habitual en hombres y se suele diagnosticar alrededor de los 70 años de edad. Los pacientes pueden presentar síntomas inespecíficos como dolor abdominal, náuseas, vómitos, malestar general y pérdida de peso. Posee un bajo potencial maligno, una baja tasa de crecimiento, de extensión metastásica y de recurrencia posquirúrgica.

Cáncer de páncreas: tipos

El cáncer de páncreas es uno de los tumores más agresivos del tracto digestivo y rara vez se detecta en sus etapas iniciales, ya que habitualmente no causa síntomas hasta después de que se ha diseminado a otros órganos (metástasis).

Los cánceres exocrinos son, con diferencia, el tipo de cáncer de páncreas más común y entre ellos el adenocarcinoma de páncreas es el tipo de cáncer pancreático más habitual.

Adenocarcinoma pancreático

Es un tipo de cáncer exocrino y es el más común entre los cánceres de páncreas. Tiene lugar en las células que recubren los conductos pancreáticos, que son los pequeños “tubos” que transportan las enzimas digestivas hacia el conducto pancreático principal. Con menos frecuencia, se forman a partir de las células que producen las enzimas pancreáticas. En este caso se les llama carcinomas de células acinares.

Carcinoma adenoescamoso

Es un subtipo raro y agresivo de adenocarcinoma de páncreas y su pronóstico es fatal, con una supervivencia media de 6 meses desde el momento del diagnóstico. Se manifiesta con mayor frecuencia en hombres y los síntomas más habituales son la pérdida de peso, ictericia y dolor abdominal.

Los cánceres endocrinos son menos comunes.

Cáncer neuroendocrino pancreático

Los tumores neuroendocrinos pancreáticos se inician en las células neuroendocrinas, una clase especial de células que se encuentra en el páncreas en pequeños grupos conocidos como islotes o islotes de Langerhans y producen hormonas, como la insulina y el glucagón (que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre).

Este tipo de cáncer es poco frecuente, pero debe ser considerado en el diagnóstico diferencial de las lesiones pancreáticas. Conocer los hallazgos radiológicos más comunes de estos tumores es imprescindible para el diagnóstico precoz y abordaje terapéutico.