Tratamientos oncológicos
En la actualidad, los tratamientos contra el cáncer requieren de un abordaje interdisciplinar que permite adaptarlos de forma individualizada y precisa a las necesidades de cada paciente.
En el Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC contamos con especialistas en todas las áreas de tratamiento del cáncer y disponemos de las tecnologías más avanzadas para ofrecer soluciones personalizadas para nuestros pacientes. Estudiamos cada caso y determinamos las técnicas más adecuadas a aplicar, en función los objetivos terapéuticos a conseguir. Asimismo, realizamos un estudio de la tipología de cada tumor y de la fase en la que se encuentra, así como una valoración del historial y de su estado general de salud.
Además de las técnicas quirúrgicas, en el Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC disponemos de los siguientes servicios:
Oncología médica
- Quimioterapia
- Terapias diana
- Inmunoterapia
- Hormonoterapia
Oncología radioterápica
- Planificaciones por Resonancia Magnética y TC
- Radioterapia 3D
- Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT)
- Arcoterapia Volumétrica Intensidad Modulada (VMAT)
- Radioterapia Guiada por Imagen (IGRT)
- Radioterapia Guiada por superficie (SGRT)
- Radiocirugía Estereotáctica (SRS)
- Radioterapia Corporal Estereotáctica (SBRT)
Oncología médica
Oncología Médica: soporte integral para el paciente
Nuestra prioridad es la atención integral del paciente oncológico acompañándole desde el diagnóstico hasta la finalización del tratamiento, mediante terapias personalizadas y ofreciendo soporte emocional tanto para los pacientes como para sus familiares.
Ante un diagnóstico de cáncer todas las personan experimentan una sensación de miedos e incertidumbre.
El paciente necesita contar con un amplio soporte y disponer de toda la información sobre la enfermedad y las opciones de su tratamiento.
En el Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC somos muy conscientes de ello y de la importancia de atender al paciente oncológico de manera global, por ello, desde el departamento de oncología médica trabajamos para acompañar a nuestros pacientes durante todas las etapas de la enfermedad.
Somos un equipo de especialistas multidisciplinar centrado en la atención integral y personalizada del paciente oncológico desde el diagnóstico hasta la curación.
Con el fin de ofrecer terapias personalizadas a medida de las necesidades de cada paciente, nuestros oncólogos médicos realizan un análisis exhaustivo de los tumores para determinar el tratamiento más adecuado integrando terapias como la quimioterapia, terapias dirigidas, inmunoterapia u hormonoterapia.
Quimioterapia
¿Qué es la quimioterapia?
El crecimiento y división de las células cancerosas suele ser más rápido que el de las células normales. La quimioterapia daña o mata – de manera efectiva – los tumores “Quimio sensibles”. Además estas células tumorales dañadas por la quimioterapia se recuperan mal (o de forma menos efectiva) que las células normales, que también pueden ser dañadas por la quimioterapia porque crecen y se dividen rápidamente (como las células de varios tejidos epiteliales o de la sangre) .
¿Cómo puede ayudar la quimioterapia al paciente oncológico?
En los tratamientos con quimioterapia administramos fármacos al paciente indicados para destruir las células tumorales y/o reducir el tumor. De manera que la quimioterapia se puede administrar con intención curativa o paliativa, o incluso de forma “preventiva” (o adyuvante) para evitar el crecimiento de Micro Metástasis.
El tratamiento puede comprender la administración de un único tipo de fármaco o bien una combinación de varios fármacos, dependiendo de cada tipo de tumor.
Asimismo, la quimioterapia se utiliza también como parte de los tratamientos combinados con cirugía o radioterapia.
¿Cómo se administra la quimioterapia?
Las vías de administración de los tratamientos con quimioterapia varían en función de cada paciente y del tipo de cáncer y de su ubicación:
- Intravenoso
Consiste en la administración del fármaco mediante una inyección en vena. Algunos fármacos necesitan infusión continua durante algunos días o incluso semanas y para ello se implanta una pequeña bomba de infusión.
- Oral
Se administra el tratamiento en formato de comprimido, cápsula o líquido para ser ingerido por vía oral, siguiendo la pauta indicada por el médico.
- Intra-peritoneo o abdomen.
Este tipo de tratamiento se aplica a pacientes con tumores que involucran el peritoneo (tejido que recubre la pared abdominal y cubre la mayor parte de los órganos en el abdomen) y su administración se realiza mediante la implantación subcutánea de un dispositivo conectado al interior del abdomen mediante un catéter.
- Tópico
La administración de quimioterapia por vía tópica se realiza mediante la aplicación del tratamiento en crema sobre la piel.
¿Qué efectos secundarios puede producir la quimioterapia?
La quimioterapia puede provocar algunos efectos secundarios tales como:
- Fatiga
- Náuseas y vómitos
- Estreñimiento o diarrea
- Sequedad en la piel
- Perdida de cabello
- Trastornos sanguíneos
- Aumento del riesgo de infecciones
Estos pueden variar en función del estado de salud del paciente, del tipo de tumor y de su ubicación, así como el tipo de fármaco, y las dosis administradas. En el Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC somos muy conscientes de cómo estos efectos pueden influir de forma negativa en el estado emocional de nuestros pacientes, por ello queremos ofrecerte el acompañamiento que necesites en cada paso del camino. Nuestras enfermeras especialistas estarán aquí para escucharte y proporcionarte el apoyo adecuado. Además, te aconsejarán sobre cómo controlar y reducir estos efectos secundarios y minimizar así su impacto en tu estado de ánimo.
¿Cómo sabré cual es el tratamiento más adecuado para mí?
En el Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC creemos que los pacientes con cáncer deben tener acceso a los mejores tratamientos posibles. Por ello nuestro principal objetivo es el de elaborar pautas de tratamiento lo más personalizadas posible para obtener los mejores resultados con la menor afectación para el paciente.
El análisis preciso y detallado de las características moleculares y genéticas de cada tumor, así como sus resistencias y los estudios de farmacogenética, nos permiten definir tratamientos a medida para cada paciente para lograr una mejor tolerancia.
En el Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC contamos con un equipo multidisciplinar que realiza un estudio exhaustivo individualizado de cada caso para establecer, las pautas de administración de la quimioterapia, la cirugía o la radioterapia.
El área de oncología médica, del Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC, fundada en 2017, cuenta con amplia experiencia en el manejo de este tipo de abordaje, y todos los tratamientos con quimioterapia se realizan siguiendo protocolos concretos de acuerdo a los criterios establecidos por las sociedades científicas nacionales e internacionales más relevantes.
Terapias diana
¿En qué consiste la terapia dirigida o diana?
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento contra el cáncer que consiste en el uso de fármacos específicos dirigidos a atacar el tumor de forma controlada, sin afectar a las células sanas.
Los avances en la investigación de la aparición y desarrollo de los distintos tipos de cáncer, ponen de manifiesto que las células cancerosas presentan cambios moleculares y/o en los genes, que son los que le indican llevar a cabo ciertas funciones. Cuando una célula tiene ciertos cambios genéticos, no se comporta como una célula normal.
Este conocimiento nos ha permitido desarrollar fármacos diana que actúan sobre puntos claves concretos y específicos, vitales para el mantenimiento o crecimiento tumoral.
¿Cómo funciona la terapia dirigida?
Las terapias dirigidas están diseñadas para actuar en puntos o substancias específicas de las células cancerosas, como proteínas que solo están presentes en este tipo de células o proteínas que se producen en exceso o están mutadas, o también cambios genéticos que no están en una célula normal.
También se utilizan para impedir procesos metabólicos que favorecen el crecimiento de las células tumorales.
¿Por qué es diferente de la quimioterapia?
A diferencia de la quimioterapia, las terapias dirigidas o diana tienen un objetivo concreto y actúan únicamente sobre las células cancerosas sin afectar generalmente a las células sanas.
¿Hablamos de medicina personalizada?
Estos fármacos son la base de la medicina personalizada del Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC ya que nos permite individualizar y diseñar a la medida los tratamientos para cada paciente y conseguir una actividad antitumoral más selectiva, alcanzando la mayor eficacia con los menores efectos secundarios y mejor controlados. En el área de Oncología Médica del Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC somos pioneros en el uso de este tipo de tratamientos desde el inicio y contamos con una larga experiencia en su aplicación.
Inmunoterapia
¿Qué es la inmunoterapia?
El crecimiento y el control de los tumores está directamente relacionado con el sistema inmune de las personas afectadas por el cáncer.
La Inmunoterapia es un tratamiento de los más actuales e innovadores en el abordaje del cáncer, ya que su mecanismo de acción se basa en la estimulación de las defensas naturales del organismo del sistema inmunitario del propio paciente, ayudándolo a detectar y eliminar las células cancerosas con mayor eficiencia.
¿Cómo funciona la inmunoterapia?
La Inmunoterapia, a diferencia de la quimioterapia o la terapia diana, no está dirigida directamente a las células cancerosas, sino a estimular el sistema inmune del paciente para que actúe rechazando estas células.
La estimulación del sistema inmune del paciente se puede llevar a cabo mediante diferentes procedimientos, a determinar por el médico oncólogo según las características de cada tumor.
Algunos de los más habituales son:
- Terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR-T). En esta terapia se extraen algunas células T (un tipo de glóbulos blancos) de la sangre del paciente que se mezclan en el laboratorio con un virus que “enseña” a las células T a unirse a las células tumorales y posteriormente vuelven a ser inoculadas al paciente. De esta manera las células T, de vuelta al organismo del paciente, pueden reconocer y destruir a las células cancerosas. (De momento en GCCC esta técnica no se utiliza y en todo caso solo está indicada para tumores hematológicos).
- Citocinas. En este tratamiento se utilizan las citocinas, proteínas de bajo peso molecular esenciales para la comunicación intercelular y producidas principalmente por el sistema inmune, para estimular a las células inmunitarias para atacar al tumor.
- Inmunomoduladores. Este grupo de medicamentos se utiliza para tratar ciertos tipos de cáncer ya que estimula sólo algunas partes del sistema inmunitario.
- Vacunas contra el cáncer. Algunas vacunas pueden ayudar a prevenir o a tratar el cáncer.
- Anticuerpos monoclonales. Son proteínas del sistema inmunitario diseñadas en el laboratorio para atacar una parte muy específica de una célula cancerosa.
- Virus oncolíticos. Son virus modificados para infectar y eliminar a ciertas células tumorales. De momento en GCCC esta técnica no se utiliza y en todo caso solo está indicada para tumores hematológicos o algunos tumores sólidos en fase experimental y bajo control regulatorio).
Desde el área de Oncología Médica del Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC ponemos a disposición de nuestros pacientes toda la gama de estos tratamientos inmunoestimulantes con el objetivo de ofrecer la mayor y más moderna eficiencia terapéutica y ofrecer soluciones personalizadas a cada necesidad.
Hormonoterapia
¿Qué es la hormonoterapia?
La hormonoterapia es un tratamiento del cáncer con hormonas (o anti-hormonas) muy efectivo para frenar el crecimiento de determinados tumores, entre otros, el de mama y el de próstata.
¿Cómo actúa la hormonoterapia?
Las hormonas son substancias segregadas por células especializadas ubicadas en las glándulas endocrinas, entre otras partes, que actúan como mensajeras químicas del organismo, a través del torrente sanguíneo y que influyen en la función de las células.
Determinados tipos de tumores presentan en la superficie de sus células, receptores para hormonas las cuales suelen funcionar como estimulantes del crecimiento.
La hormonoterapia es un tratamiento que, mediante la modificación de estas hormonas, está orientado a evitar la producción de las mismas y a bloquear los receptores hormonales de las células tumorales. De esta manera conseguimos reducir sus efectos sobre las células y detener el crecimiento del tumor.
¿En qué tipos de cáncer es más efectiva la hormonoterapia?
La terapia hormonal se aplica mayoritariamente en aquellos tipos de tumores en los que las hormonas juegan un papel clave.
Los más habituales son los de:
- Mama
- Próstata
- Endometrio
- Ovario
- Neuroendocrinos
En el Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC disponemos de las terapias hormonales más innovadoras que nos aseguran una mayor efectividad de tratamiento y una mejor tolerancia en el paciente.
Hormonoterapia y cáncer de mama
Aproximadamente, un 60-70% de los tumores mamarios presentan receptores de estrógenos y/o de progesterona en la superficie de sus células. El receptor de estrógeno es el más importante de ellos ya que es el que determina principalmente la sensibilidad al tratamiento.
Nuestros oncólogos especialistas realizan una identificación de los receptores hormonales para determinar la administración de terapia hormonal frente otras vías terapéuticas, teniendo en cuenta también otros factores tales como la edad, la localización metastásica, la velocidad de crecimiento del tumor, etc.
Hormonoterapia y cáncer de próstata
La aplicación de la terapia hormonal en pacientes con cáncer de próstata tiene como objetivo reducir la concentración de testosterona en la sangre, que es la hormona responsable de estimular el crecimiento de las células tumorales.
A pesar de que, en los pacientes con cáncer de próstata, la terapia hormonal facilita una reducción del tamaño del tumor o de la velocidad de su crecimiento, es necesaria la aplicación de otras terapias para su curación como la radioterapia.
Oncología radioterápica
¿Qué es la oncología radioterápica?
La oncología radioterápica es una especialidad médica dedicada a los aspectos diagnósticos, cuidados clínicos y terapéuticos del paciente oncológicos y que utiliza la radiación ionizante con el objetivo de eliminar el tumor. Esta radiación destruye las células cancerosas y se puede aplicar tanto en las etapas tempranas como en fases más avanzadas. En determinados casos, también se usa con fines paliativos, para aliviar el dolor y el malestar.
Con el objetivo de ofrecer la solución más óptima para cada paciente, la radioterapia puede aplicarse sola o junto a otras terapias como la quimioterapia, la hormonoterapia, la inmunoterapia y la cirugía.
Dentro del área de oncología radioterápica existen además diversos tratamientos diferenciales que permiten al oncólogo establecer abordajes a medida para cada tipo de tumor y adaptados a las necesidades del paciente.
En el Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC ponemos a disposición de nuestros pacientes los tratamientos mediante radioterapia más avanzados que incluyen:
- Radioterapia 3D
- Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT)
- Arcoterapia Volumétrica de Intensidad Modulada (VMAT)
- Radioterapia Guiada por Imagen (IGRT)
- Radioterapia Guiada por Superficie (SGRT)
- Radiocirugía Estereotáctica (SRS)
- Radioterapia Corporal Estereotáctica (SBRT)
- Braquiterapia de Alta Tasa (HDR)
¿Qué efectos secundarios puede producir la radioterapia?
El tratamiento con radioterapia es un tratamiento que puede causar cierto malestar en algunos pacientes y provocar efectos secundarios no deseados como:
- Fatiga
- Cambios e inflamación en la piel
- Hinchazón y acumulación de líquidos
- Perdida de cabello en la zona irradiada.
- Estrés, ansiedad y otros problemas similares
Estos pueden variar en función del estado de salud del paciente, del tipo de tumor y de su ubicación, así como el tipo de radioterapia, y las dosis administradas.
En el Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC somos muy conscientes de cómo estos efectos pueden influir de forma negativa en el estado emocional de nuestros pacientes, por ello queremos ofrecerte el acompañamiento que necesites en cada paso del camino. Nuestras enfermeras especialistas estarán aquí para escucharte y proporcionarte el apoyo adecuado. Además, te aconsejarán sobre cómo controlar y reducir estos efectos secundarios y minimizar así su impacto en tu estado de ánimo.
Planificación por RM y TC
¿Qué es la Planificación por RM y TC?
En el Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC, antes de iniciar el tratamiento de radioterapia a cada paciente, cuenta con un equipo, compuesto por el oncólogo radioterápico que indica y prescribe el tratamiento la enfermera especialista en radioterapia que supervisan el cuidado del paciente, el radiofísico que se encarga de calcular los tratamientos y asegurar el buen funcionamiento del acelerador lineal y el técnico en radioterapia, que administran la radiación diaria y son responsables de asegurar la adaptabilidad del paciente al tratamiento.
Este equipo, planifica cuidadosamente la aplicación del tratamiento, previamente a su administración en el paciente, en un proceso llamado simulación de tratamiento . Gracias a este proceso, los especialistas pueden determinar la cantidad exacta de radiación que necesita el paciente y donde irá dirigida.
Durante la simulación de tratamiento, el equipo realiza una valoración del historial médico de paciente, los resultados de los estudios, y las imágenes de la forma, el tamaño y la ubicación precisa de la zona a tratar, obtenidas mediante pruebas de imágenes como un escáner o una resonancia.
Radioterapia 3D
¿Qué es la radioterapia 3D?
En el Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC contamos con la tecnología más avanzada para poder ofrecer los procedimientos más adecuados, a medida de las necesidades de cada paciente.
La radioterapia 3D es una técnica que permite administrar la dosis de radiación necesaria para cada tipo de tumor, de manera precisa, mediante la visualización de una imagen tridimensional del mismo obtenida mediante un equipo de tomografía axial computerizada (TC).
Este tratamiento facilita que el médico especialista aplique la dosis de radiación de forma intensiva sobre el tumor, preservando y protegiendo el tejido sano.
¿Cómo lo hacemos?
Mediante la computarización de los parámetros del tumor y de las dosis establecidas por los médicos, se obtiene un informe dosimétrico que simula el tratamiento óptimo, obtenido gracias a la aplicación de diversos algoritmos. Este informe proporciona información concisa al médico especialista sobre la combinación de dosificación adecuada para cada localización, y las dosis adecuadas para la protección de órganos sanos que se sitúan cerca del tumor a irradiar y se deben evitar.
Radioterapia de Intensidad Modulada IMRT
¿Qué es la radioterapia de Intensidad Modulada?
La Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT) es una técnica de tratamiento de tumores, de alta precisión y máximo control.
La IMRT está basada en tecnología avanzada que permite modular de forma tridimensional la cantidad de radiación permitiendo administrar dosis más altas al tumor y reducir al mínimo el daño del tejido sano colindante.
Con esta técnica se logra reducir la toxicidad del tratamiento y los efectos secundarios, en comparación con las técnicas convencionales.
¿Cómo se administra el tratamiento?
La IMRT se realiza con una máquina llamada acelerador lineal (LINAC). Por lo general, el paciente no sentirá ninguna molestia ni sensación mientras dura el tratamiento. Solamente, escuchará el ruido que emite el equipo.
La duración de cada sesión es de entre 10 y 15 minutos, durante los cuales el paciente estará en la habitación solo y será monitoreado de forma constante por los técnicos de radioterapia desde una sala anexa.
Arcoterapia Volumétrica Intensidad Modulada VMAT
¿Qué es la arcoterapia volumétrica intensidad modulada VMAT ?
La Arcoterapia Volumétrica Modulada (VMAT) es una modalidad de Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT) que se suministra con una alta precisión y máximo control gracias al giro continuado de 360º del aparato de tratamiento.
¿Qué beneficios aporta la terapia VMAT?
La radioterapia VMAT ofrece la posibilidad de incrementar la dosis de irradiación sobre el tumor sin aumentar los efectos secundarios a corto y largo plazo gracias a una reducción de la dosis integral para el paciente y del tiempo de administración.
¿Esta técnica es adecuada para mí?
El tratamiento con radioterapia VMAT se puede utilizar para cualquier tipo de tratamiento con radioterapia y para cualquier localización. En nuestro centro GCCC se utiliza esta técnica hasta en el 90% de los tratamientos, debido a su beneficio en precisión y rapidez de tratamiento.
También es adecuado para aquellos pacientes que presentan un campo de cancerización cutánea extenso como el cáncer de piel no melanoma (cánceres de células basales y de células escamosas principalmente) y han probado anteriormente otros tratamientos, como cremas para la piel o terapia fotodinámica, sin resultados satisfactorios.
La VMAT se utiliza para tratar de forma segura la superficie de la piel sin afectar el tejido sano y es de gran utilidad en los tratamientos de áreas curvas como brazos o piernas, y para proteger los órganos que se encuentran debajo de la piel, en zonas como la cabeza y el cuello.
Estos tipos de cáncer se inician en la capa superior de la piel (epidermis), y a menudo están relacionados con la exposición al sol, por lo que se encuentran con más frecuencia en las áreas que han sido expuestas a la luz solar, como el cuello, la cabeza o los brazos, aunque se pueden presentar en cualquier parte del cuerpo.
Radioterapia Guiada por Imagen IGRT
¿Qué es la radioterapia guiada por imagen IGRT?
La Radioterapia Guiada por Imagen (IGRT) es una técnica que incorpora la captura de imágenes de la zona a tratar durante la radioterapia para mejorar la precisión y exactitud de la administración del tratamiento.
En cada sesión, la IGRT permite verificar la posición del órgano a tratar y de los órganos sanos colindantes y se lleva a cabo una evaluación comparativa con la localización teórica en la que deberían situarse estos órganos. Esto facilita que el especialista pueda modificar la posición del paciente y/o los haces de radiación para incidir de forma más precisa sobre el tumor.
¿Esta técnica es adecuada para mí?
La IGRT es una técnica muy efectiva que facilita y mejora el tratamiento de tumores que presentan movilidad durante la sesión de radioterapia o entre sesiones, como el cáncer de pulmón (por la respiración) o el de próstata (por movimientos intestinales).
Esta técnica permite una gran precisión en la irradiación y una afectación mínima del tejido sano, mejorando así la intensidad de los posibles efectos secundarios.
Radioterapia Guiada por superficie SGRT
¿Qué es la radioterapia guiada por superficie SGRT?
La Radioterapia Guiada por Superficie (SGRT) es una novedosa técnica basada en cámaras 3D que ayudan al especialista a posicionar al paciente con precisión, tomando como guía su superficie corporal, evitando así la impresión de marcas permanentes en el cuerpo, como los clásicos tatuajes, utilizados en las terapias convencionales.
¿Qué beneficios aporta la terapia SGRT?
Como sucede con otras terapias de precisión, la SGRT incide de forma concreta en el área a tratar y esto facilita que ésta reciba la dosis máxima de radioterapia sin comprometer el tejido sano circundante. Además, la SGRT permite realizar una monitorización constante del paciente durante la administración del tratamiento y ajustar o detener la radiación de manera inmediata en función de los límites de tolerancia de cada paciente.
¿Esta técnica es adecuada para mí?
La SGRT puede aplicarse para el tratamiento de cualquier tipo de tumor, ya que se trata de una técnica que actúa de forma muy efectiva en cualquier localización. Se administra también para tratamientos de alta precisión como la radiocirugía o la Radioterapia Estereotáxica Extracraneal (SBRT).
Actualmente, la SGRT es la opción más moderna de administrar radioterapia, en combinación con la Radioterapia Guiada por Imagen (IGRT) y con técnicas avanzadas de radioterapia como la Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT) y la Arcoterapia Volumétrica Modulada (VMAT).
¿Es segura la SGRT para el cáncer de mama?
Una de las mayores preocupaciones de las pacientes que reciben tratamiento para cáncer de mama es la incidencia que la dosis puede tener en el corazón y el riesgo de enfermedad cardíaca en un futuro, dada la proximidad de este órgano con la mama.
La SGRT supone un avance muy significativo en este sentido ya que permite llevar a cabo el tratamiento en la posición de inspiración forzada mantenida, que ayuda a que el corazón se aleje de la pared torácica y de la mama sobre la que se va a realizar el tratamiento, por lo que la dosis que recibe el corazón es prácticamente nula.
Radiocirugía Estereotáctica SRS
¿Qué es la radiocirugía estereotáctica SRS?
La radiocirugía estereotáctica (SRS) es un tratamiento que, a pesar de su nombre, no consiste en un procedimiento quirúrgico (incisiones) sino que consiste en la administración de una dosis alta de radiación sobre zonas pequeñas y permite dirigir la radiación en altas dosis de forma precisa y en menos sesiones que la terapia tradicional ayudando a preservar las áreas de tejido sano.
La unidad de tratamiento dirige diversos haces de radiación pequeños hacia el tumor que actúan de forma muy leve sobre el tejido que atraviesan pero que confluyen en el lugar donde se cruzan, depositando toda la dosis en un área pequeña.
¿Esta técnica es adecuada para mí?
La SRS es adecuada para tratar anormalidades funcionales y pequeños tumores en el cerebro. Habitualmente se utiliza para tumores del sistema nervioso central, ya sean tumores primarios o metástasis y se puede aplicar en una sola sesión. Cuando se aplica esta técnica en el tratamiento de tumores corporales, se la denomina radioterapia ablativa estereotáctica (SABR) o radioterapia estereotáctica corporal (SBRT).
¿Cómo se aplica la SRS?
Antes del tratamiento de SRS, se realiza una máscara termoplástica (con rejillas para evitar la sensación de claustrofobia), personalizada para cada paciente, que se coloca sobre la cabeza y se mantiene completamente estática durante todo el procedimiento para evitar el daño de los órganos sanos cercanos, como pueden ser los ojos.
Braquiterapia de Alta Tasa
¿Qué es la braquiterapia de alta tasa?
La braquiterapia, es un tipo de radioterapia que consiste en la inserción de una fuente radioactiva (implante o semillas) en el mismo tumor o bien en contacto con él mediante catéteres muy finos. En el caso de tumores ya operados que esté indicado el tratamiento tras la cirugía, la inserción de la fuente radioactiva es en la zona donde se encontraba el tumor con anterioridad.
Esta técnica permite aplicar dosis más altas de radiación en un área más específica que con el tratamiento de radiación externa. De esta manera, la radiación afecta al menor número de células normales posible, causando menos efectos secundarios.
¿Cómo se administra la braquiterapia?
En el Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC contamos con diversas técnicas de inserción, en función de la tipología de cada tumor, como son:
- Braquiterapia intersticial. La fuente de radiación se inserta dentro del tumor o en el órgano a tratar y es una técnica muy indicada para el tratamiento del cáncer de próstata, entre otros.
- Braquiterapia endocavitaria. La fuente de radiación se coloca dentro de una cavidad del cuerpo o de una cavidad creada por cirugía y se utiliza, por ejemplo, en el tratamiento del cáncer de cuello uterino o de endometrio mediante la inserción de aplicadores que vehiculan la fuente radioactiva.
¿Qué tipos de braquiterapia existen?
Braquiterapia de baja tasa de dosis (LDR). En los tratamientos con braquiterapia de baja tasa las semillas insertadas en el paciente liberan de forma continuada la dosis de radiación durante varias horas. Existe una submodalidad llamada de ‘ultra baja tasa de dosis’ en la que la radiación se va liberando de manera muy lenta durante semanas o meses, lo que implica la colocación permanente de semillas de braquiterapia en el tumor o cerca de él.
- Braquiterapia de alta tasa de dosis (HDR). Es la más habitual en los tratamientos de radioterapia actuales. En la braquiterapia de alta tasa el material radiactivo permite liberar la dosis de radiación de una manera más rápida, en menor tiempo, del orden de minutos, y posteriormente se retira el implante o aplicador.
Este aplicador se monitoriza mediante imagen para asegurar su correcta colocación y puede permanecer ubicado entre las sesiones de tratamiento, o ser aplicado antes de cada una de las sesiones, con o sin anestesia en función de la zona a tratar.
A menudo es un procedimiento ambulatorio, lo que significa que cada sesión del tratamiento es breve y no requiere el ingreso al hospital.
Se trata de una técnica de alta precisión que facilita incrementar la dosificación de radiación sobre el tumor sin dañar el tejido sano que lo rodea.