Diagnóstico por imagen
En la unidad de diagnóstico por imágenes del Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC disponemos de las técnicas más avanzadas para ofrecer soluciones personalizadas en la prevención, detección y diagnóstico del cáncer, como la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RMN), la mamografía, la ecografía o la radiología, entre otras.
Estas técnicas, de realización sencilla e indolora, permite la exploración exhaustiva del cuerpo del paciente para buscar indicios de cualquier anomalía. El médico especialista determina la indicación del tipo de imagen a solicitar, en función de la sintomatología y de la zona del cuerpo a estudiar.
Circuito de diagnóstico rápido de cáncer
¿En qué consiste el diagnóstico rápido de cáncer?
El diagnóstico precoz es aquella prueba de screening o cribado que permite identificar, dentro de la población general, aquellas personas que están afectadas por un cáncer o que presentan lesiones premalignas no detectadas con anterioridad por ausencia de síntomas y así intentar mejorar su pronóstico.
El cribaje se realiza a personas, en principio sanas, pero que se encuentran en un grupo de riesgo.
No es una prueba diagnóstica definitiva, por lo que las personas con resultado positivo en el test de cribado deben someterse a pruebas de diagnóstico más seguras para confirmar la enfermedad.
¿Por qué es tan importante el diagnóstico precoz?
Entre el 30 y el 50% de los casos de cáncer pueden ser evitados con la adquisición de hábitos de vida más saludables y con la participación en los programas de cribado para una detección de posibles tumores. El diagnóstico precoz, contribuye a la disminución del número de casos, como de la mortalidad, principalmente, en el cáncer de mama, de cérvix y de colon.
Cáncer de mama. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer en todo el mundo, y tiene especial incidencia en mujeres en edades comprendidas entre los 45 y 65 años. Su cribado es el más extendido entre la población de nuestro país, y por ello es posible el diagnóstico en etapas más tempranas, gracias a ello se ha logrado disminuir la mortalidad de una forma significativa.
Cáncer de colon. A pesar de que el cáncer colorrectal constituye la segunda causa de muerte por cáncer, y es el que mayor número de casos registrados, si tenemos en cuenta ambos sexos, es uno de los más fáciles de tratar con un diagnóstico temprano. Los programas de diagnóstico precoz se realizan mediante colonoscopia y permiten una reducción significativa de la mortalidad por esta enfermedad.
Cáncer de cuello uterino o cérvix. El cáncer de cuello uterino es la tercera neoplasia más frecuente en el mundo en las mujeres. El cribado de mujeres sanas mediante citología cervical ha demostrado claramente su eficacia, puesto que su aplicación de forma adecuada y sistemática en determinados países ha conseguido reducir en un 70-80% la incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix. En los últimos años su incidencia está disminuyendo gracias a la vacunación contra el virus del papiloma humano.
Cáncer de próstata. El cáncer de próstata es el segundo tumor maligno más frecuente en el varón tras el de piel.
Su detección temprana posibilita su curación y permite minimizar las secuelas de su tratamiento. Por este motivo, el screening en varones sanos es fundamental.
Radiología convencional
¿Qué es la radiología?
La radiología es una técnica de diagnóstico por imagen que permite la detección de diversas patologías mediante rayos X, una forma de radiación electromagnética que permite generar imágenes de los tejidos y las estructuras del cuerpo. Es una técnica esencial para la detección de determinados tipos de cáncer como el de huesos y pulmón.
¿Cómo se realiza?
La técnica radiológica es rápida e indolora y no requiere de ninguna preparación especial para llevarla a cabo, a excepción de algunos casos en los que es necesario realizar estudios de contraste. Estos conllevan una preparación anticipada que consiste en la suministración de un contraste que permite destacar determinadas partes del cuerpo y hacerlas visibles con mayor claridad en la radiografía. Este procedimiento puede causar algunas molestias y en escasas ocasiones efectos secundarios.
El examen mediante rayos X se realiza en la sala de radiología donde el técnico radiológico coloca al paciente en la posición más adecuada para poder hacer la exploración de la zona deseada. Posteriormente, durante la exposición, éste se sitúa en la cabina y el paciente debe permanecer quieto ya que el movimiento puede provocar imágenes borrosas. En algunos casos puede ser necesario contener la respiración.
Ecografía
¿Qué es una ecografía?
Una ecografía es una prueba de diagnóstico por imagen que se realiza mediante un ecógrafo, un aparato que emite ondas sonoras de alta frecuencia. Existen, esencialmente, dos tipos de ecografía, la ecografía en el embarazo que se usa para examinar al feto y la ecografía médica diagnóstica, mediante la cual, con la ayuda de un ordenador se obtienen imágenes en tiempo real de órganos, tejidos, e incluso partes del cuerpo en movimiento, como por ejemplo el corazón latiendo o la sangre fluyendo por los vasos sanguíneos.
La ecografía es una técnica frecuentemente utilizada como herramienta de guía en las biopsias de tumores y para ayudar en la distinción entre quiste con líquido y tumor.
En determinados tumores, especialmente en el hígado y el páncreas, se utiliza un tipo de ecografías especiales llamadas eco-Doppler que ayudan a determinar si se ha producido afectación de los vasos sanguíneos por el tumor.
A pesar de ser una técnica muy útil, la ecografía en algunas ocasiones es menos precisa que la TC o la resonancia en algunas zonas del cuerpo, como los huesos, ya que las ondas no son tan efectivas.
Mamografía
¿Qué es una mamografía?
La mamografía es una técnica de toma de imágenes de los senos que utiliza rayos X de baja dosis y que se emplea para buscar signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales. Existen dos tipos de mamografías:
- Mamografía de detección. Es una prueba que se realiza en mujeres que no presentan signos o síntomas de cáncer de mama, de manera preventiva. Permite la detección temprana del cáncer de mama y el inicio del tratamiento antes de que éste se propague, favoreciendo una reducción de la mortalidad por este tipo de cáncer.
- Mamografía de diagnóstico. Esta prueba se lleva a cabo en pacientes que presentan un bulto u otros signos o síntoma de un posible cáncer de seno. La mamografía, junto con otras pruebas, ayuda a determinar la malignidad o benignidad del tumor.
¿Cómo se realiza?
La paciente se sitúa de pie frente a una máquina especial de rayos X en la que el técnico la ayudará colocar la mama sobre una placa que después cubrirá con otra placa que ejercerá una compresión gradual sobre la mama, hasta obtener el grueso necesario para que la calidad de la imagen sea correcta. Este proceso se repite para tomar una imagen del costado de la mama y se realiza en ambos senos.
La duración total de la exploración es de 10 minutos aproximadamente.
¿Qué riesgos tiene la mamografía?
La mamografía puede suponer un proceso molesto e incluso doloroso para algunas mujeres, sobre todo si se tiene la menstruación o se está a punto de tenerla. A pesar de que la mamografía dura pocos minutos y las molestias desaparecen pronto, no dude en comentar a nuestros técnicos cualquier incomodidad que pueda sentir durante la realización de la prueba.
La mamografía es una prueba que puede realizarse de forma segura durante el embarazo y la lactancia, pero ambos estados pueden dificultar la lectura de una mamografía por parte de un radiólogo, debido a la alteración de las mamas. En función del motivo de la solicitud de la prueba, a menudo es recomendable posponerla.
TAC
¿Qué es un TAC?
La tomografía computarizada -TC o escáner – es una prueba que permite la obtención de imágenes completas de los órganos a explorar mediante el procesamiento en el ordenador de diferentes planos del cuerpo, gracias a la emisión de rayos X desde varios ángulos.
La TC es una prueba diagnóstica rápida, indolora, no invasiva y muy precisa para la detección del cáncer y la decisión de su abordaje, ya que puede mostrar la forma, el tamaño y la ubicación de un tumor, e incluso los vasos sanguíneos que lo alimentan.
Es también un método de alta precisión para guiar a los especialistas en la realización de biopsias o de técnicas de ablación por radiofrecuencia, en las que se utiliza calor para destruir un tumor.
¿Cómo se realiza?
El aparato en el que se realiza un TAC, llamado tomógrafo o escáner, tiene forma de toroide (forma de rosquilla) y en su interior dispone de una camilla para el paciente, que se desplaza en función de la zona a explorar.
Esta prueba, a diferencia de la resonancia magnética nuclear, no suele causar claustrofobia, ya que el paciente no permanece dentro de un espacio cerrado, ni tampoco produce ruidos molestos durante la sesión de exploración.
RM 3 Tesla (resonancia)
¿Qué una resonancia magnética?
La resonancia magnética (RM) es una prueba diagnóstica por imagen de alta precisión que permite la visualización interna de áreas específicas del cuerpo para ayudar a los especialistas a detectar el cáncer, identificar signos de propagación y a planificar el abordaje terapéutico. Si se utiliza contraste, la RM es la técnica más eficaz para la detección de determinados tumores, como el de encéfalo o el de médula espinal.
Es una prueba muy segura ya que el paciente no recibe radiación ionizante, a diferencia de los exámenes convencionales de rayos X y los de exploración por tomografía computarizada (TC).
¿Cómo se realiza?
Los aparatos de resonancia magnética son grandes imanes con forma de tubo con una camilla en su interior.
El técnico especialista extrae la camilla y sitúa al paciente ella, en la posición adecuada en función de la zona a visualizar. También le coloca unos protectores auriculares para atenuar el ruido intenso que emite la máquina durante la exploración.
Una vez la persona se encuentra acomodada, vuelve a introducir la camilla en el aparato e inicia la prueba desde la cabina de control, fuera del espacio de adquisición. El paciente dispone de un botón de aviso a su alcance para comunicarse con el técnico, en caso de necesidad.
Anatomía patológica
- Procesamiento técnico. Es el procedimiento que permite fijar las muestras de los tejidos para que puedan ser transformadas en secciones muy finas.
- Proceso diagnóstico. Tras el procesamiento de las muestras, el especialista patólogo realiza el examen de las mismas al microscopio y emite un informe, teniendo en cuenta los datos clínicos del paciente.
Diagnóstico molecular
¿Qué es el diagnóstico molecular?
El diagnóstico molecular permite al especialista oncológico poder identificar posibles anomalías en cada paciente de forma individualizada y facilita la elección del tratamiento más adecuado. Las técnicas actuales facilitan la predicción de respuesta a un tratamiento determinado de un cáncer en particular, o la probabilidad de reaparición del cáncer tras haber sido eliminado.
El diagnóstico molecular consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas altamente precisas que permiten realizar un diagnóstico preciso mediante técnicas de biología molecular, como le secuenciación genética, la inmunohistoquímica, la detección de polimorfismos (SNP) o la next generation sequencing (NGS) entre otras.
Estas técnicas identifican posibles cambios en la secuencia de genes, críticos para el desarrollo de cáncer o bien otras anormalidades que puedan existir en las moléculas o proteínas de las células que conforman el tumor.
Laboratorio
¿Cuál es la función del laboratorio clínico?
El Campus Corachan, en el que se ubica el Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC, dispone de un laboratorio clínico que permite obtener y analizar las muestras biológicas de nuestros pacientes de forma ágil y fiable gracias a la utilización de la tecnología más avanzada. El análisis de estas muestras, como la sangre o la orina, contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
Nuestro objetivo es el de ofrecer un servicio de laboratorio clínico de calidad, adaptado a las necesidades específicas de nuestros pacientes.
¿Cómo se realiza?
A partir de la obtención de la muestra biológica requerida, ésta se analiza siguiendo el procedimiento más adecuado.
- Hematología. En esta sección se realiza el estudio de la sangre y los tejidos hematopoyéticos que la conforman. El hemograma es una de las pruebas que más se solicita al laboratorio clínico.
- La bioquímica. Se analizan son elementos químicos de la sangre y de la orina, como la glucosa, el colesterol, el ácido úrico, la bilirrubina…
- La coagulación. Se realizan pruebas para detectar trastornos hemorrágicos, trombóticos y estados de alteración de la coagulación.
- La microbiología. Sirve para los diagnósticos de enfermedades infecciosas. Se basa en el aislamiento del o de los microorganismos causantes o asociados con la infección y de la correcta interpretación de los resultados.
Genética
¿Qué son los estudios genéticos?
El departamento de Genética Molecular del Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC centra su actividad en el apoyo al diagnóstico genético oncológico por ello cuenta con una Unidad de Cáncer Familiar y Consejo Genético cuyo objetivo principal es identificar y ofrecer asesoramiento a los pacientes y familias que, por sus antecedentes o características, presenten un riesgo mayor de desarrollar cáncer.
Los estudios genéticos suponen uno de los mayores avances de la medicina en materia de diagnóstico precoz de determinadas patologías ya que, permiten identificar variaciones en el ADN que pueden ser causa de enfermedad y son una herramienta fundamental para el consejo a familias con antecedentes de este tipo de enfermedades, ya que permiten el estudio del cáncer hereditario de mama y ovario, colorrectal, melanoma, páncreas y próstata, entre otros.
Las técnicas de genética molecular juegan un papel fundamental en la decisión del tratamiento personalizado para cada paciente, así como en la predicción de su posible pronóstico.
Aproximadamente el 5-10% de todos los cánceres son de origen hereditario, lo que significa que las mutaciones o cambios de determinados genes se transmiten a la descendencia. Las personas con estas mutaciones presentan una mayor probabilidad de sufrir cáncer a lo largo de su vida.