Cáncer de pulmón: tipos de tumores y principales factores de riesgo
El cáncer de pulmón se produce cuando un grupo de células del pulmón se dividen de manera descontrolada. Este cáncer es el tercer tumor en orden de frecuencia y el que presenta mayor mortalidad (según datos de la SEOM).
Tipos de cáncer de pulmón
Existen diversos subtipos de cáncer de pulmón y cada uno presenta una evolución distinta, por lo que requieren tratamientos adaptados a su histología y extensión.
Cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC)
El cáncer de pulmón de células no pequeñas o no microcítico (abreviado por sus siglas en inglés, non-small cell lung cancer, NSCLC) representa alrededor de 80-85% de cánceres de pulmón. Está dividido principalmente en tres subtipos: el adenocarcinoma, el carcinoma de células escamosas y el carcinoma de células grandes.
Este grupo de tumores pueden originarse en diferentes tipos de células pulmonares, pero se agrupan conjuntamente al comportarse y responder al tratamiento de manera similar.
- Adenocarcinoma
Es el tipo más común tanto en fumadores como en no fumadores, representa aproximadamente un 30% de los casos. Comienza en las células glandulares pulmonares que producen moco en el revestimiento de las vías respiratorias. Su localización suele ser periférica y puede ser bastante agresivo siendo de vital importancia iniciar el tratamiento lo antes posible. En ocasiones su diagnóstico se realiza de forma casual al realizar una radiografía de tórax por otros motivos, apareciendo como un nódulo de pequeñas dimensiones con un crecimiento lento.
- Carcinoma de células escamosas
Se desarrolla en las células planas que cubren la superficie de las vías respiratorias y representa alrededor del 40% de los cánceres no microcíticos. Tiende a crecer en la zona central del tórax, donde con frecuencia se necrosa y se asemeja a una acumulación de pus. Está comúnmente vinculado a antecedentes de tabaquismo y su diagnóstico con frecuencia se realiza en estadios avanzados.
- Carcinoma de células grandes
Es el tipo menos frecuente de todos los cánceres de pulmón. Puede afectar a cualquier parte del pulmón y es de crecimiento rápido. Es poco habitual que aparezca en personas no fumadoras.
Cáncer de pulmón microcítico (SCLC)
El cáncer de células pequeñas o microcítico (abreviado por sus siglas en inglés, small cell lung cancer, SCLC). Representa alrededor de 15-20% de cánceres de pulmón. Este tipo de cáncer es muy agresivo y presenta un rápido crecimiento. En el momento de su diagnóstico, se aprecia una gran masas en el centro del tórax que puede comprimir y obstruir estructuras vasculares cercanas (síndrome vena cava superior) y un porcentaje elevado de pacientes pueden presentar metástasis en el momento del diagnóstico.
Síntomas del cáncer de pulmón
Normalmente, las personas que padecen cáncer de pulmón no suelen presentar sintomatología hasta que el cáncer se encuentra en un estado avanzado y esto dificulta la detección precoz.
Los síntomas pueden ser muy variables de una persona a otra, ya que algunas personas presentan problemas respiratorios, como síndromes catarrales prolongados, mientras que otras solo manifiestan sensación de malestar general.
A pesar de ello, en general, los síntomas más comunes del cáncer de pulmón son:
- Tos con sangre
- Tos persistente
- Dolor en el pecho
- Ronquera
- Pérdida del apetito
- Pérdida de peso inexplicable
- Dificultad para respirar
- Cansancio o debilidad
Factores de riesgo del cáncer de pulmón
Es esencial evitar los principales factores de riesgo de padecer cáncer de pulmón, ya que puede ayudar su prevención. Algunos de los factores de riesgo más comunes son:
- Ser fumador
El tabaco es el factor de riesgo número 1 para el cáncer de pulmón y causa cerca de 9 de cada 10 casos de este tipo de cáncer1. Existen estudios que demuestran que el riesgo de cáncer de pulmón por fumar aumenta con la cantidad de cigarrillos fumados por día y la cantidad de años fumados. Las personas que fuman tienen alrededor de 20 veces más riesgo de padecer cáncer de pulmón en comparación con las que no fuman.
- Ser fumador pasivo
Ser fumador pasivo también es un factor de riesgo para el cáncer de pulmón. Los fumadores pasivos están expuestos a los mismos agentes causantes de cáncer que los fumadores, aunque en cantidades más pequeñas.
- Infección por VIH
Las personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) pueden tener más del doble de riesgo de cáncer de pulmón que las que no están infectadas.
- Antecedentes familiares
Tener antecedentes familiares de cáncer de pulmón es un factor de riesgo para el cáncer de pulmón. Las personas con un familiar que ha tenido cáncer de pulmón pueden tener el doble de probabilidades de tener cáncer de pulmón que las personas que no lo tienen.
- Ambiente Laboral
El trabajar en ambientes cargados de sustancias tóxicas (sílice cristalina, humos de motor diésel, radón y benceno, por ejemplo) sin las medidas de protección adecuadas pueden incrementar la probabilidad de tener una neoplasia pulmonar.