Cáncer de mama y lactancia
Después de un diagnóstico de cáncer de mama, la lactancia materna puede ser difícil, especialmente después de una mastectomía doble, en la que es imposible.
Cáncer de mama
El cáncer de mama es una enfermedad grave que puede provocar la muerte si no se trata adecuadamente, de hecho, supone el 18,2% de las muertes por cáncer en la mujer y la primera causa de muerte en mujeres entre 40 y 55 años.
En 2020, se diagnosticó cáncer de mama a 2,3 millones de mujeres en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los tipos de cáncer más comunes. Según los estudios, se calcula que una de cada diez mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida.
El cáncer de mama puede afectar a mujeres de todas las edades, aunque el 25% de estos cánceres se desarrollan antes de los 50 años, por lo que suele aparecer durante la etapa fértil.
Lactancia con cáncer de mama
La lactancia materna brinda numerosos beneficios tanto para la madre como para el niño, como la reducción del riesgo de enfermedades infecciosas, la hospitalización por diarrea, infecciones respiratorias y del oído, asma, rinitis alérgica, obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Pero después de un diagnóstico de cáncer de mama, la lactancia materna puede ser difícil. La lactancia materna es posible después de una mastectomía subcutánea parcial, pero no después de una mastectomía radical o total, ya que estos procedimientos extirpan todo el tejido mamario y el pezón.
Muchos tipos de cáncer de mama son sensibles al estrógeno. Por lo tanto, sería posible que los niveles hormonales elevados, resultado del embarazo, puedan aumentar la probabilidad de que el cáncer regrese. Sin embargo, existen estudios que demuestran que la lactancia materna no aumenta el riesgo de que el cáncer de mama reaparezca o de que se desarrolle un segundo cáncer de mama, ni de que conlleve ningún riesgo para la salud del bebé. De hecho, las mujeres previamente tratadas de cáncer de mama, que no muestran ninguna evidencia de tumor residual, pueden amamantar a sus hijos, si es que lo desean, de ambos pechos o si lo prefieren solo del que no estuvo afectado.
Alrededor de un 50% de mujeres cuyo pecho fue irradiado consiguen tener leche en ese pecho y sólo una de cada cuatro logran amamantar del mismo.
Puede ser necesaria la extracción manual o mecánica de leche y la suplementación con fórmula, ya que el pecho irradiado produce menos cantidad de leche, aunque es nutricionalmente adecuada. Aun así, el lactante puede rechazarla por tener más contenido de sodio que la del otro pecho.
En las madres que debido al tratamiento (mastectomía) solo disponen de un seno para amamantar, la lactancia puede suponer un desafío emocional y físico, debido a la presión añadida que supone querer ofrecer lactancia materna exclusiva a sus bebés. La frustración de no poder lograr la lactancia materna exclusiva puede agravar aún más la carga emocional de estas madres.
Entre los desafíos físicos de amamantar con un solo seno se incluyen la dificultad para encontrar una posición cómoda para el bebé, la dificultad para agarrarlo y la producción irregular de leche.
Estos desafíos pueden abordarse con la ayuda de especialistas en lactancia, quienes pueden ofrecer orientación sobre las técnicas de amamantamiento y sugerir herramientas, como extractores de leche y protectores de pezones, para facilitar el proceso.
Cuando se diagnostica cáncer de mama en una mujer lactante, los oncólogos pueden permitirla durante unos meses, e instaurar el tratamiento más tarde, esto será una decisión clínica individualizada, aunque por norma general se debe interrumpir la lactancia y emprender el tratamiento definitivo sin demora. Los agentes citotóxicos utilizados en la quimioterapia adyuvante pueden detectarse en pequeñas cantidades en la leche materna y son potencialmente tóxicos para el recién nacido. No hay información actual sobre la transferencia de tamoxifeno a la leche materna, pero este agente inhibe la producción de leche y no debe ser utilizado por la madre lactante.
https://www.sespm.es/la-incidencia-del-cancer-de-mama-en-espana-es-de-las-mas-bajas-de-europa/
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9972148/https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12196882/
https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-seno/la-vida-como-una-sobreviviente-de-cancer-de-seno/el-embarazo-despues-del-cancer-de-seno.html
https://e-lactancia.org/breastfeeding/maternal-cancer/product/