Cáncer de cuello y cabeza: Tipos y factores de riesgo
Este tipo de cánceres se desarrolla con mayor frecuencia entre las personas mayores de 50 años y es dos veces más común en hombres que en mujeres. En muchos casos están asociados a falta de higiene bucal y/o factores tóxicos como tabaco y alcohol.
Tipos de cáncer de cuello y cabeza
La mayoría de los cánceres de cabeza y cuello más comunes tienen origen en las células que recubren las superficies de los órganos de las vías respiratorias y aparato digestivo (boca, garganta y laringe) y se conocen como carcinomas de células escamosas.
- Cáncer oral o de boca
El cáncer oral o de boca es el tipo más frecuente y puede afectar a varias áreas del interior y alrededor de la cavidad bucal, tales como labios, lengua, interior de las mejillas, paladar y encías.
Los principales síntomas que presentan este tipo de cáncer son, básicamente, la aparición de úlceras y bultos en la cavidad oral, sin motivo aparente, de forma persistente, y en ocasiones, acompañados de dolor.
- Cáncer de garganta
El cáncer de garganta se produce en la zona de la faringe (cáncer faríngeo) o de la laringe (cáncer laríngeo) y habitualmente se inicia en las células que recubren el interior de la garganta.
La faringe se subdivide en tres zonas: Nasofaringe o Cavum: es la zona posterior al vestíbulo nasal. Orofaringe: Continuación inferior de la Nasofaringe y es la zona comprendida entre el paladar y la epiglotis. Y por último la Hipofaringe: Desde la zona posterior de la epiglotis hasta el inicio del esófago.
Por su parte la laringe situada anteriormente a la hipofaringe se subdivide en:
- Supraglotis: Región inmediatamente superior a las cuerdas vocales, comprende la epiglotis que es la encargada de obstruir la laringe en el proceso de deglución.
- La Glotis donde se encuentran las cuerdas vocales. La subglotis es la región inmediatamente inferior a la anterior y que se continua con la tráquea.
- Cáncer de senos paranasales y de cavidad nasal
El cáncer nasal y de los senos paranasales es un cáncer raro que afecta la cavidad nasal y los senos paranasales (pequeñas cavidades llenas de aire ubicadas en el interior de la nariz, región maxilar y la frente). Puede ser de carácter benigno o maligno, y presenta una sintomatología similar a la de las infecciones virales o bacterianas, como el resfriado común, sensación de taponamiento nasal, cambios en el tono de voz o la sinusitis.
- Cáncer de glándulas salivales
La mayoría de los tumores de las glándulas salivales se producen en las glándulas parótidas, unas de las tres glándulas salivales mayores (parótidas, sublinguales y submandibulares), aunque también pueden iniciarse pueden iniciarse en cualquiera de las otras dos, además de en muchas otras glándulas salivales pequeñas en los labios, el interior de las mejillas, la boca y la garganta. Su síntoma más característico es la aparición de bulto en la región glandular de crecimiento progresivo.
Factores de riesgo
En general los factores de riesgo suelen ser comunes a todos los tipos de cáncer, aunque existen algunos factores de riesgo específicos para cánceres de cabeza y cuello:
- Tabaco y alcohol
La causa de la mayoría de los carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello están relacionados con el consumo de tabaco y alcohol. Además, consumidos de forma conjunta, el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer se incrementa potencialmente.
- Virus del papiloma humano (VPH)
Algunos cánceres de cabeza y cuello están relacionados con el VPH, un tipo de virus que también puede causar el cáncer de cuello uterino y otros tipos de neoplasias. Actualmente existen vacunas contra el virus, que pueden prevenir las cepas del VPH que causan algunos de estos tipos de tumores.
- Exposición laboral
Las personas que trabajan en construcción, con metales, textiles, cerámica o madera pueden tener un riesgo más elevado de padecer cáncer de laringe.
- Virus Epstein-Barr
El virus de Epstein-Barr, causante de la mononucleosis infecciosa, es un factor de riesgo de desarrollo de cáncer de cabeza y cuello sobre todo a nivel de la nasofaringe.
- Factores genéticos
Algunas anomalías genéticas como la anemia de Fanconi o la disqueratosis congénita pueden favorecer el tener un mayor riesgo de padecer lesiones precancerosas y cánceres de cabeza y cuello.
- Mala higiene bucal o prótesis dentarias
La mala higiene bucal favorece la aparición de carcinomas a nivel de la cavidad oral. Así mismo prótesis dentales mal ajustadas por el roce permanente en la mucosa de la boca puede originar transformaciones en el epitelio y posteriormente carcinomas escamosos.